INDÍGENAS Y ESPAÑOLES.
La diversidad topográfica de Colombia dio lugar a la formación de comunidades muy diferentes, una de ellas fueron los muiscas quienes tenían una mayor población y un cubrimiento territorial más extenso, la más importante fue la cultura de San Agustín y por ultimo podemos ver la sierra nevada de Santa Marta, ero todos tenían una característica en común el manejo del oro.
La nueva granada era un banco de oro el cual los españoles explotaban.
El proceso de colonización empezó en Santa Marta donde se iniciaba la expedición de Quesada quien implemento el sistema de latifundios de ahí viene la explotación de la tierra empezó a limitarse y se llevo a cabo una mescla de culturas en la cual nació una nueva raza a los cuales denominaron mestizos.
En esta época se manejaba una economía centralizada.

ROMPIMIENTO CON ESPAÑA.
La búsqueda de la independencia se dio por diferentes factores, uno de los que contribuyo a este hecho es que el número de españoles había disminuido y el reto de la población se sentía agobiada por los diferentes hechos así que vieron la necesidad de acabar con la monarquía peninsular.

Un líder importante de los comuneros fue Antonio Nariño quien busco la libertad guiado por la revolución francesa y los derechos humanos.
Cuando Francia invadió España dio paso para que las colonias crearan grupos independientes. Se crearon las primeras constituciones.
Cuando el rey Fernando volvió mando a conquistar de nuevo a las colonias pero no lo logro pues Simón Bolívar llego a liberar a Santafé de Bogotá.
El EXPERIMENTO LA GRAN COLOMBIA.
El congreso de Angostura consolido la Nueva Granada y luego anexaría a Perú y Ecuador.
En el congreso de Cúcuta comenzó la Nueva Granada que duraría hasta la próxima década y se estableció una constitución centralista.
Al estar Bolívar en la campaña de la independencia y Santander a cargo pero su mal manejo creo gran descontento frente al pueblo. Bolívar decidió tomar medidas drásticas tomando el poder como dictadura, lo cual empeoro las cosas, ahí empezó la desintegración como nación.

GUERRA DE LOS SUPREMOS.
Cuando se termino la Gran Colombia se encontraba desubicados políticamente y se inicio el primer conflicto civil el cual fue denominado la “guerra de los supremos” provenían de la formación de los partidos: liberal y conservador.
En Pasto se cerraron algunos monasterios y José María Córdova se molesto, en ese momento los progresistas tuvieron la idea de imponer un gobierno federalista.
Queda como presidente Alcántara Herrán y se dedico a formar lazos entre los liberales y los conservadores. En sus años de mandato Herrán impuso un mandato de tipo ministerial- conservador. En el siguiente mandato subió al poder un presidente liberal.
Con el resurgimiento de los partidos se crea una parte importante de nuestra historia, pues nacen nuevos pensamientos e ideas políticas y la iglesia empieza a perder poder.
El surgimiento de los partidos políticos fue parte importante para nuestro desarrollo como nación pues el pensamiento pluralista ayuda al crecimiento de las naciones.

Capitulo 5.
LA REVOLUCION LIBERAL DEL SIGLO XIX.
Hasta el momento el crecimiento económico del país era moderado, había conflictos entre la iglesia y sectores anticlericales. En general todos los sectores habían recibido influencia liberal en cuanto a lo político, social y económico. La fuerza del liberalismo se asocia al orden capitalista y al ascenso de la burguesía. La economía empezó a surgir la población crecía y empezaron a mejorar el infraestructura básica. Se impulso el comercio exterior.
Hubo muchas reformas que favorecieron las exportaciones agrícolas y de minerales preciosos. También las cosas cambiaron en cuanto a los resguardos indígenas, los cuales se liquidaron. Se adopto la libertad de educación, las ideas liberales, el reinado absoluto de la libertad humana, Se incorporo el sufragio universal masculino y se toco levemente la emancipación política de las mujeres. Se abolió la censura religiosa y se realizo la separación formal de la iglesia y el estado.
Se generaron diferentes enfrentamientos políticos entre liberales, además se fue generando el grupo de los conservadores. Se quiso instalar el federalismo un cien por ciento pero se originaron luchas entre estados y esto llevo a las desigualdades en el desarrollo de las diferentes regiones.
Un gran logro fue la fundación de la Universidad Nacional, la organización de los colegios secundarios. Se mejoro la infraestructura del país con las vías férreas, se monto el servicio de telégrafos, y el intento del primer banco del país a finales del siglo XIX todos estos logros dieron la aceleración urbana.
LA REGENERACION Y SU SECUELA: UNA REACCION POSITIVISTA Y CONSERVADORA (1885-1904)
Los excesos en contra de la iglesia, el federalismo excesivo y la duda en la aplicación política económica laboral, originaron una crisis en los mercados internacionales; razón por la cual Rafael Núñez unió a la oposición queriendo optar de manera positiva los conceptos: libertad, orden y progreso; pretendiendo entonces, modificar la constitución ajustándola a la realidad colombiana, para ello, teniendo en cuenta la gran influencia del catolicismo en el pueblo, busco una disciplina social; esto va de las manos con cambios en las políticas económicas, para incentivar el mercado nacional.
A pesar de las críticas de sus opositores y de ser acusado de traidor por volverse opositor, las aspiraciones de Núñez iban mas allá de promesas electorales, tenían pensamientos pragmáticos y positivos. Pese a sus intenciones y pensamientos de cambio, fue solo hasta su segundo mandato, y aprovechando una revuelta que logro manejar con ayuda de los conservadores, que pudo realizar cambios en la constitución sin formar un nuevo partido ni unirse a los conservadores.
La constitución de 1886, cuyo autor fue Miguel Antonio Caro, reflejo la ideología de Rafael Núñez; en ella se adoptaron y desarrollaron cambios políticos, sociales y económicos. Se estableció el control absoluto por parte del poder ejecutivo; el bipartidismo, el cual origino un sectarismo marcado que desencadeno una violencia política; se adoptaron los símbolos nacionales; la iglesia obtuvo mayor poder, con lo que se obtuvo apoyo de los conservadores.
En materia económica se dio el proteccionismo oficial; se creó el banco nacional; se obtuvo mayor competitividad en materia de explotación además se logro contar con una mejor infraestructura vial.
Pese a los desarrollos obtenidos, los cambios no fueron mayores en comparación con los gobiernos liberales anteriores; unido a esto, la modernización obtenida beneficio únicamente a la clase alta lo que aumento la brecha de clases sociales.
GUERRA DE LOS MIL DIAS

A pesar que Rafael Núñez término su mandato, el mal manejo presupuestal, la represión de los liberales, la influencia en los asuntos del gobierno por parte de Manuel Antonio Caro, y la alianza entre liberales y conservadores, desencadenaron la llamada guerra de los mil días, la cual genero la guerra de guerrillas ocasionando disminución en la población, inflación, devaluación. Esto propicio la entrada de Estados Unidos a panamá con el fin de proteger a la población de la guerra.
Después de múltiples negociaciones frente a Panamá se firmo la paz y un año después Panamá se separo del estado colombiano proceso difícil a los pocos lazos entre panameños y colombianos, que a su vez permitió que la clase política colombiana trabajara en la constitución del país.